jueves, 4 de noviembre de 2010

EL DAVID,Miguel Ángel

Es una de las obras de arte más conocidas de todos los tiempos. Se trata de la representación del Rey David en el momento previo al enfrentamiento con su enemigo, el gigante Goliat. La figura muestra una espectación que se traduce en la mirada penetrante así como en la tensión corporal claramente perceptible y reflejada en el engrandecimiento de ciertas partes del cuerpo como la cabeza o la mano derecha que es la que sujeta la piedra.
Miguel Ángel realizó esta escultura a partir de un bloque de mármol de Carrara de 14 pies (unos 4 metros y pico) con el que nada pudieron hacer otros artistas anteriormente. Encargado como símbolo de la independencia del estado por la compañía de mercaderes de lana, los cuales eran los responsables de la decoración de la catedral.
Todavía hoy y después de casi dos años de haber visto semejante maravilla en directo, no soy capaz de describir el sentimiento que me produjo, pero supongo que fue algo parecido a lo que experimentó Stendhal cuando vio la Basilica de Santa Croce en la misma ciudad que el David, Florencia. En un primer momento me provocó una especie de ataque de pánico que se tradujo en una risa floja. A medida que me iba acercando  mi embelesamiento era cada vez mayor y una vez que estuve ante él me di cuenta de porqué era considerada una de las mejores esculturas de todos los tiempos.Ahora entiendo que haya aparecido el nuevo síndrome del David de Miguel Ángel.
Simplemente perfecta, es sublime, terribilitá en puro estado.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

REALIDAD FOTOGRÁFICA

W.Eugene Smith (1918-1978) fue el máximo exponente del ensayo fotográfico, consistente en elegir un tema y a partir de ahí analizar, investigar y mostrar la opinión del fotógrafo sobre el asunto escogido. Entre sus reportajes más famosos se encuentran Country Doctor (1948) un ensayo sobre el Doctor Ernst Ceriani en el pueblo de Kremmling, Colorado. Lo que iban a ser 15 días de trabajo se convirtió en un mes, Smith incluso pedía que se le despertase por las noches si había alguna urgencia que el pudiera captar con su cámara; Spanish Village (1950) o Minimata (1972) en el que trata esta enfermedad causada por el envenenamiento de mercurio la cual, en casos extremos puede producir parálisis y la muerte. El gobierno japonés comunicó que la causa de esta enfermedad se debía a la ingestión de pescados contaminados de mercurio provocado por los vertidos de una empresa petroquímica.
Sin duda, el ensayo que más nos puede interesar es Spanish Village en el que pretendía criticar la pobreza y la precariedad en la que vivían las gentes de España. Todavía no comprendo que fue lo que llevó a este fotógrafo venido de Kansas a estudiar e investigar el pueblo cacereño de Deleitosa en plena etapa franquista. Se trata de un análisis socioeconómico de 1.575 fotografías centrado en la producción agrícola, los trabajadores, las condiciones de trabajo, analfabetismo... Este reportaje fue publicado en la revista Life, en una época en la que las revistas gráficas estaban en pleno auge. A través de estas instantáneas podemos comprobar el cambio que ha sufrido el mundo rural en España.
 Otro de su trabajos fue Nurse Midwife, que comenzó siendo un trabajo sobre comadronas y terminó centrándose en la enfermera Maude Callen que trabajaba con las clases más pobres de California. Este ensayo consiguió sensibilizar al pueblo de tal manera que acabaron reuniendo dinero para construir un hospital.
 Cuando vi su exposición sentía como el autor quería acercarnos a todos los personajes de sus fotografías, era como si experimentase con cada una de ellas ese sentimiento de empatía que me hacía ponerme en el lugar de lo que estaban viviendo los protagonistas en ese momento.